INTRODUCCION
El presente informe es con el fin hacer una breve descripción de las instalaciones principalmente los procesos que se realizan en la planta de centenario para la potabilización del agua, ya que dicha planta es la encargada de abastecer al 80 % de la comunidad que habita en la ciudad de pasto.
Como aprendices del SENA conocimos las instalaciones, el procedimiento que esta empresa esta llevando a cabo en la potabilización del agua, el análisis fisicoquímico, microbiológico que se realiza para obtener una excelente calidad de agua para la población de pasto, ya que la empresa EMPOPASTO esta suministrando el agua en las mejores condiciones y con todas las disposiciones legales que le ofrece a la comunidad en el departamento de Nariño.
OBJETIVOS
• Conocer la planta de tratamiento de aguas del Municipio de Pasto EMPOPASTO, reconociendo el tratamiento de potabilización del agua para el consumo humano que brinda la empresa a la comunidad de pasto.
• Conocer las instalaciones, tratamientos y procedimientos que se llevan a cabo en la planta EMPOPASTO relacionado al suministro de agua potable.
DESCRIPCION DE LA VISITA EMPOPASTO
El día 17 de febrero se realizo una practica en la planta de tratamiento de agua potable ubicada en el barrio centenario, dicha practica estuvo dirigida por los operarios de planta Harold Santacruz y José días.
Es importante resaltar que esta planta ha estado potabilizando el agua durante 60 años.
Es una Planta convencional que incluye todos los procesos tradicionales: oxigenación (opcional), coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección y en donde el proceso del tratamiento en el agua se realiza desde el inicio de la captación, aducción, desarenacion, conducción tanque de almacenamiento.
La empresa esta trayendo el agua del río pasto que abastece a esta planta al igual que a las planta de Mijitayo pero en épocas de sequía también se utiliza el agua del río bobo, en la actualidad se están tratando 500 lt/sg, según el operario el agua tratada en la planta es 100% optima para consumo humano.
El agua que es tratada en la planta tiene los siguientes parámetros fisicoquímicos:
PH: 7
ALCALINIDAD: 26
TURBIDEZ: 58 NTU
COLOR: 480 UPC
Hay otros parámetros que están fuera de la norma por gran cantidad de impurezas.
El recorrido del agua desde la bocatoma hasta la planta de tratamiento es de 3.5 km y es por canal abierto en donde se encuentra rejillas las cuales tienen como función retener macro impurezas como algas y materiales sólidos como plásticos, trozos de madera, hojas.etc.
Según el operario el canal esta siendo cerrado por tramos hasta el momento se ha cerrado el 60% de su totalidad.
Mediante la prueba de jarras se calcula la dosis optima de coagulante con el fin de que haiga buena retención de microorganismos y otros sólidos.
La planta cuenta con una cámara parshall un equipo sistematizado que mide el caudal, el agua después de pasar por la cámara llega a Escada el cual es un equipo que permite ver el comportamiento del caudal.
La cámara Parshall esta conformada por una garganta de entrada y otra de salida.El agua llega hasta la cámara con una turbulencia de 500g.
CÁMARA PARSHALL
En la planta se utilizan los sg coagulantes:
El Sulfato de aluminio tipo B líquido: en este momento se adicionan 60ppm al total del agua que ingresa a la planta.
El Policloruro de aluminio líquido: Usado como segundo coagulante químico cuando el sulfato de aluminio no esta cumpliendo con los objetivos de coagulación.
Estos químicos se depositan en contenedores que son tanques de fibra de vidrio completamente herméticos de 50 mts3; entonces lo que hace es un mejor grado de contacto y además la solución ya esta preparada. La dosis se regula mediante un sistema electrónico que envía datos a un computador conocido como “Webprac. Es importante recordar que el coagulante funciona según las condiciones del agua lo requieran.
En la planta se presentaban 2 tipos de tratamiento uno convencional y otro en múltiples etapas.
Según el operario, a la planta se le hace mantenimiento cada 8 días pero en tiempo de verano es necesario hacerle cada 2 días y en verano cada 15 días.
En la planta hay 2 tipos de sedimentación uno no convencional y otro a través de un sistema de palcas
Las válvulas de color azul son utilizadas para la conducción de agua tratada, mientras las válvulas de color café son utilizadas para la aduccion de aguas servidas.
Antes del área de floculación encontramos 2 tanques uno de color blanco el cual suministra sulfato de aluminio y otro tanque de color azul que suministra policloruro de aluminio.
AREA DE FLOCULACION
En la floculación se aplica policloruro de aluminio a 90 ppm ya que se presenta alto color y alta turbidez, los gradientes de velocidad van formando los floc; el tiempo de floculación es de 40 a 45 minutos.
Es necesario resaltar que la cantidad de coagulante depende de el volumen de agua tratar y de sus propiedades físicas.
El área de floculación tiene unas dimensiones de 12 mt de ancho x 27 mt de largo y 5 mt de profundidad es decir un volumen de 1620m3.
FORMACION DE FLOCS
AREA DE SEDIMENTACION
Después de la floculación se pasa al área de sedimentación.
NO CONVENCIONAL: no tiene placas
CONVENCIONAL: Trabaja con el sistema de placas que permite separar de manera eficiente y en poco espacio a los sólidos suspendidos del agua.
La planta trabaja con 2 tipos de filtración:
FILTRACIÓN CON FILTROS HIDRONEUMÁTICOS
FILTRACIÓN RÁPIDA.
Los filtros trabajan en forma descendente pero para su lavado deben trabajar en forma ascendente.
Uno de los proyectos de la empresa es incrementar aire para el lavado de estructuras.
NOTA: una planta de agua residual es más costosa que una planta de agua potable.
- Según la cantidad de agua cruda tratada es la producción de lodos, la cual varia de 500 a 1000 m3/ minuto esto equivale al 8% del volumen del agua que se esta tratando.
- Los tanques en donde se almacena el agua ya tratada son lavados con mangueras de presión
- Los filtros hidroneumáticos tienen auto lavado: EL agua de otras unidades se regresa y sacan los lodos.
- Cada filtro tiene un caudal de 18 a 20 lt/sg.
- Las válvulas de color café recolectan todos los lodos y aguas sucias de lavado.
- Cada válvula tiene una altura de 6 mt y una capacidad de 4.90 litros.
UNIDAD DE FILTRACIÓN RÁPIDA
Tiene un canal inverso que recoge los lodos, en su parte inferior se encuentra antracita y arena además de encontrar los LEOPOLD son estructuras que poseen gran cantidad de orificios pequeños los cuales deben ser limpiados uno por uno.
De cada unidad de filtración las condiciones fisicoquímicas del agua están dentro de la norma.
En el tanque de desinfección se adiciona cloro gaseoso para eliminar bacterias, como también se agrega cloro residual para que elimine alguna bacteria que quede.
Al lado del río bobo se encuentra una Planta llamada las piedras donde los costos de bombeo varían entre 50 y 60 millones mensuales de energía.
TANQUE DE ESTABILIZACIÓN
- se aplica alcalinizante para subir ph.
- Se aplica también cloro gaseoso para la desinfección ya que este es el único coagulante que actúa cuando el agua se contamina.
- Al día se aplican 200 lb de cloro. ES importante resaltar que este coagulante es altamente corrosivo y toxico, por lo tanto debe ser manipulado por personal capacitado y con experiencia.
SISTEMA HELICÓN (ELECTRÓNICO)
- Es un tanque de almacenamiento de aquí se bombea el agua para abastecer a la ciudad.
- Se abastece a los cujacales para los barrios altos de la ciudad.
- Capacidad: Abastece al 80% de la ciudad.
- Bombeo a 2 km para los cujacales, se bombea 150 t/sg.
- Capacidad: 150 hp cujacal-viejo
- Diámetro de 6 pulgadas para alto cujacal.
- Diámetro de10 pulgadas para viejos.
- Cada bomba debe tener una válvula de alivio para evitar el GOLPE DE ARIETE, Por eso es necesario que las válvulas sean automáticas.
- Porcentajes de pérdida: 30 %
LABORATORIO
En este lugar se determina la calidad del agua. Se realizan los siguientes análisis:
- Microbiológico
- Parámetros fisicoquímicos agua potable
- Parámetros fisicoquímicos agua residual.
PRUEBA DE JARRAS
La prueba de jarras consiste en un ensayo de laboratorio en el cual se toman muestras de 1 litro a las que se agrega cierta cantidad de coagulante en ppm aunque esta dosis no debe ser exacta, muy exagerada ni muy escasa; por ultimo se realizan los respectivos análisis. Todo esto para hallar la dosis adecuada de coagulante usada en el agua para que no se provoquen problemas de salud en los consumidores.
EQUIPO SRTMCURRET: Es automático pero es necesario compensar las cargas. A medida que pasa el agua mide la capacidad eléctrica del agua para determinar la cantidad de coagulante.
PLAN DE CONTINGENCIA: Personal conocedor de eventualidades desde el principio, cuenta con señalización, redes de comunicación.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO:
Tapar los 2 sedimentadotes
Cámara parshall: parar el volumen de agua a 2 unidades: sedimentadotes: dosis: canales de conducción a filtración.
CONCLUSIONES
Con esta practica realizada en la planta EMPOPASTO-CENTENARIO Existen diversas formas y variedad de maquinaria y equipos para llevar a cabo el tratamiento, los procedimientos que se llevan a cabo para el suministro de agua potable.
es de mucha importancia y ayuda conocer todos los equipos para el tratamiento de la planta para así ir relacionándonos con un ambiente más práctico y no simplemente teórico
afianzar nuestros conocimientos aprendidos en la práctica de la empresa EMPOPASTO-CENTENARIO para aplicarlos en el campo laboral.
Dentro de los análisis bacteriológicos y tratamientos que le realizan al agua se puede destacar la prueba de jarras con el fin de determinar la calidad de agua ya que en el momento de su consumo no ocasione ningún peligro para la salud.